La importancia del calostro

En los últimos años la lactancia materna (LM) va intentando recuperar su sitio en nuestra especie. De sus múltiples beneficios tanto para la madre como para el bebé la evidencia científica es rotunda y no cabe duda de que es lo mejor para ambos…y  quizás el enfoque más adecuado no sea tanto que la lactancia materna sea lo mejor, que lo es, pero simplemente porque es lo adecuado para nuestra especie.1pp  La inversión en LM conlleva beneficios para toda la vida tanto para el bebé como para la madre, siendo cuestión de salud pública. Las tasas de lactancia materna exclusiva a los 6 meses siguen siendo insuficientes y el abandono precoz hacia las 4 semanas de vida muy habituales. Las mujeres encuentran mucha dificultad en ocasiones para establecer la lactancia a pesar de tener un fuerte deseo y convicción. Para parte de la sociedad la LM no tiene tampoco demasiada importancia, como evidencia una baja de 16 semanas y no de  al menos, 6 meses en nuestro país. La importancia de la lactancia no radica solo en su función nutritiva sino en que es el medio que la naturaleza utiliza para una crianza cercana donde cada bebé pueda seguir madurando y desarrollando su sistema nervioso y conexiones neuronales con todo lo que eso implica. Apego y seguridad.

La separación de madre y bebé y/o la interrupción de las primeras 2 horas sagradas de vida por protocolos hospitalarios a menudo innecesarios y por el aumento de situaciones clínicas como cesáreas, partos pretérmino, etc… interfieren en el adecuado establecimiento temprano de la lactancia. 6965693Además la pérdida de la cultura del amamantamiento en los núcleos familiares y sociales acompañada de falta de formación y habilidades en los agentes sanitarios, contribuyen también a la dificultad que supone la lactancia en demasiadas ocasiones.

Ningún elemento en la leche materna está presente al azar. La leche humana es específica en cada madre para cada bebé.primera busqueda y toma La primera leche que recibe el bebé es el calostro, fluido amarillento y espeso de alta densidad y escaso volumen. En estos primeros días se produce un volumen de entre 2 y 20 ml por toma, suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido que mama con frecuencia y se mantiene en su hábitat: la madre.

El calostro tiene menos contenido energético que la leche madura. Contiene más proteínas, y un contenido en minerales como sodio, zinc, hierro, azufre, selenio, manganeso y potasio también superior en el calostro. Tiene un contenido elevado en inmunoglobulinas, especialmente IgA, lactoferrina, células (linfocitos y macrófagos), oligosacáridos, citoquinas y otros factores defensivos, que protegen a los recién nacidos de los gérmenes ambientales y favorecen la maduración de su sistema defensivo. El calostro está adaptado a las necesidades específicas del neonato porque sus riñones inmaduros no pueden manejar grandes cantidades de líquidos y además facilita la evacuación de meconio evitando la hiperbilirrubinemia neonatal.3 Contiene enzimas intestinales que ayudan en la digestión y sus abundantes inmunoglobulinas cubren el  tubo digestivo para evitar la  adherencia de patógenos. Contiene antioxidantes y es rico en factores de crecimiento. LAWRENCE RA.

En los últimos años, el incremento de recién nacidos con necesidades calóricas aumentadas como prematuros, prematuros tardíos, hijos de madres diabéticas, PEG (pequeño para edad gestacional) y otras situaciones, plantea la necesidad de un apoyo y manejo diferentes para estos bebés.  A menudo en las plantas de maternidad estos niños conviven con recién nacidos a término sin necesidades especiales, por lo que debe cuidarse el mantener la normalidad del proceso de la lactancia en éstos últimos y no tratarlos a todos por igual, ni hacia uno ni hacia otro lado. La cantidad de bebés que salen con suplemento pautado al alta a las 48 horas no tiene justificación. La suplementación de rutina, en esta confusión entre lo que es fisiológico y lo que no lo es,y entre los niños con situaciones especiales y los niños a término es a menudo el inicio del fin de la lactancia.

En los recién nacidos con necesidades especiales y aumentadas el planteamiento primero podría ser el establecimiento de la producción de leche materna y la suplementación del  recién nacido mediante su extracción, aunque no se consiga en primera instancia la alimentación directamente al pecho. A estos niños se les debe vigilar más estrechamente con el apoyo adecuado.

PRINCIPALES MOTIVOS DE ABANDONO TEMPRANO DE LACTANCIA MATERNA

  • Dolor en el agarre y las tomas
  • Insuficiente producción de leche
  • Pérdida excesiva de peso o no recuperación del mismo

Para manejar estas situaciones y proteger la lactancia mientras se resuelve la situación que está dificultando el proceso adecuado, la pediatra norteamericana Jane Morton, propone 2 estrategias: expresión manual del calostro y suplementación con cuchara.

PRODUCCIÓN DE LECHE

 La producción de leche es el determinante más importante en la duración y exclusividad de la lactancia. La percepción de no tener leche suficiente sigue siendo la principal causa de abandono de la LM, con el pico de mayor abandono a las 4 semanas post parto.

El manejo óptimo de la lactancia las primeras 72 horas post parto, sienta las bases para una producción e ingesta adecuada de leche. La succión/extracción en su defecto, temprana, frecuente y eficaz de calostro, influye enormemente en la producción de leche, a medio y largo plazo.

La primera toma debe realizarse idealmente dentro de la primera hora tras el nacimiento. La no separación/intromisión en el proceso normal del nacimiento facilita esta primera toma y reduce el riesgo de un agarre inadecuado.habitat natural del bebe2

Los primeros días de vida, las necesidades calóricas de los recién nacidos a término, se cubren principalmente por sus propias reservas internas y no sólo del volumen de calostro que obtienen. Gracias a una serie de vías adaptativas hormonales y metabólicas bien coordinadas, los neonatos cuentan con sustrato energético hasta que la alimentación se establece (cuerpos cetónicos).Los recién nacidos alimentados exclusivamente al pecho son más eficientes a la hora de generar y utilizar estos cuerpos cetónicos y estabilizar sus niveles de glucemia. El apoyo por tanto debería ir dirigido a conseguir que el bebé obtenga el calostro, y no a suplementar con fórmula artificial. Más que una fuente de nutrición, el calostro puede verse como como una fuente protectora que proporciona inmunidad pasiva y factores bioactivos que preparan el intestino para digerir la lactosa y lípidos de la leche madura.

EXTRACCIÓN MANUAL DE CALOSTRO

Una manera de manejar, proteger y acompañar o asesorar durante los primeros días,  sería seguir una sencilla regla de ABC:2PP

A: Apego y agarre. Al nacer, el bebé debe ir inmediatamente al regazo de su madre, realizando piel con piel y reduciendo así los problemas de agarre al pecho, facilitando la primera toma en la hora siguiente al nacimiento. Sobre piel con piel hay evidencia para aburrir…pero incluso sin ella, el sentido común es igual de aplastante. Estamos tan acostumbrados a interrumpir procesos que funcionan y con un diseño que no podríamos jamás sustituir, que necesitamos demostrar las buenas prácticas en lugar de buscar evidencia que justifique la intervención. Por supuesto, hablo siempre de procesos normales sin patología que requiera el apoyo de la tecnología y la medicina.

Si se presentan dudas, la madre manifiesta dolor, o el bebé no se engancha, la mujer debería recibir apoyo inmediato. Mantener al bebé en brazos y cercanía le permitirá realizar una lactancia a demanda sin interferencias. El bebé estará más tranquilo aportando tranquilidad y seguridad a la madre también. El apoyo del entorno para establecer la lactancia las primeras 72 horas es fundamental en una sociedad en la que la opinión es gratuita y la falta de formación del personal que convive los primeros días con madres y bebés demasiado a  menudo inexistente o insuficiente.

B: Buena producción. Las hormonas maternas preparan el escenario para una lactancia exitosa, pero madre y bebé deben actuar. La succión/extracción precoz, con frecuencia y efectiva de calostro las primeras 72 horas, parece influir enormemente en la producción de leche las primeras semanas. Si el bebé no hace tomas eficaces, o hay separación la primera hora de vida, extraeremos el calostro de manera manual, pudiendo ofrecerla al bebé con una cucharita. La expresión manual es el método más eficaz para extraer el calostro debido a su composición más densa. La técnica de extracción manual es sencilla:

  • Masaje de ambas mamas suavemente con las manos. Con una mano en forma de C, se sujetará la mama por debajo, en la base, o también, con el pulgar arriba y resto de dedos debajo. Se presiona hacia atrás sin friccionar la piel, se comprime y se suelta. Hacia atrás, comprimir, soltar. Aquí subo un video de Jane Morton al que le he puesto subtítulos. hand_expressions2

La visión del calostro que fluye con facilidad refuerza a la madre en la creencia de su capacidad para amamantar. A pesar de toda la información que hay al alcance, la frase que más oigo tras un parto en relación a la lactancia suele ser “no sé si tengo leche”, o “no sé si saca algo”. ¡¡¡Hay calostro!!! La importancia, la función y la existencia del calostro sigue siendo muy desconocida por la población en general.

La extracción manual precoz de calostro es válida también en caso de riesgo de hipoglucemia (hijos de madre diabética). De hecho se sugiere la extracción PRENATAL de calostro en situaciones como diabetes gestacional (próximo post). Quizás se pueda evitar la suplementación por esta causa con FA. El intestino virgen del recién nacido espera el calostro materno para tapizarlo y desarrollar una primera barrera de protección. La FA muy a menudo erosiona el intestino del bebé que acaba de nacer y este no se recupera hasta varias semanas después. Se ha comprobado que la administración aislada de leche de fórmula en la estancia hospitalaria durante los primeros días o pocas horas al nacer ya sea mediante biberón, o jeringuilla, puede estar relacionado con la aparición de alergia a la proteína de la leche de vaca, especialmente en niños con tendencias atópicas. Es lo que se conoce como “biberón pirata”. La e xposición de forma intermitente a dosis bajas de proteínas alergénicas puede ser un factor de riesgo importante en el desarrollo de alergias a los alimentos que está mediado por la inmunoglobulina E (IgE).

C: Calorías. Asegurar la ingesta del calostro de manera abundante los tres primeros días previene hipoglucemias, pérdida de peso excesiva, e ictericia. Si el agarre da problemas, el bebé está adormilado, o hay separación, extraeremos el calostro de manera manual tras las tomas o entre tomas según podamos realizarlo, cuantas más veces al día mejor. colostrum-on-a-spoon.pos1_ El calostro obtenido se lo daremos al bebé preferiblemente con una cuchara. No importa la cantidad, al principio pueden ser solo gotas. Lo importante es la frecuencia y el vaciado. Aunque suplementar con jeringuilla es un método aceptable para evitar el uso de pezoneras o biberones, las cucharitas de plástico  tienen la ventaja de ser baratas, NO-MÉDICAS, reutilizables, fáciles de conseguir y  útiles tanto para la recogida del calostro como para administrarlo al bebé. Al no ser percibido como una intervención médica, los padres se sienten más capaces de alimentar a su hijo, ya que requiere muy poca, o ninguna demostración.

Mientras tanto, trabajaremos sobre los problemas de base, como agarre y el posible dolor en la toma. Revisar 10665758_863267553697513_8501989571413575153_nal bebé, su anatomía, el proceso de parto, el estado emocional y fisico de la madre… Es conveniente que se busque el apoyo de una persona que esté bien formada en lactancia. Puede ser personal sanitario formado en lactancia: matronas, enfermeras, o personal no sanitario: asesoras de lactancia. Cada uno de ellos debe saber derivar si la situación requiere mayor apoyo. Una IBCLC, consultora internacional de lactancia, con formación y experiencia en lactancia de alta cualificación es siempre una de las opciones más convenientes.

En resumen, se trata de:

  • extraer el calostro, mediante la toma directa y/o extracción manual
  • favorecer la producción posterior con vaciado frecuente de calostro
  • asegurar la adecuada ingesta de calostro por parte del bebé.

En caso de encontrarnos ante díadas en situación de riesgo, bebés con necesidades nutricionales aumentadas (prematuros, PEG, hijos de madres diabéticas…etc.), invertiremos la regla. En lugar de utilizar ABC, utilizaremos CBA:

  1. Calorías: tras cada toma se suplementará al recién nacido el calostro obtenido de la extracción manual preferiblemente. En caso de no ser posible, con leche donada y en último lugar con FA.
  2. Buena producción: realizar extracción manual al menos 8 veces en 2e13db642e4d880550a57e457c87697474 horas. Si han pasado 72 horas tras el parto y se ha producido la subida de la leche, puede utilizarse un sacaleches eléctrico combinado con técnica de manos activas. (Ver video).
  3. Apego y agarre: propiciar tomas de manera temprana y sin límite. Reforzar a la madre positivamente. Una vez establecida la producción su bebé podrá alimentarse de su leche de manera exclusiva o mixta disminuyendo la ingesta de FA. La alimentación al pecho llegará, priorizando la importancia y el gran logro que supone suplementar con  leche extraída, hasta que se pueda ir consiguiendo tomas adecuadas al pecho. Mientras tanto el contacto ininterrumpido aportará oportunidades al bebé de engancharse, así como nutrirlo a nivel neurológico y emocionalmente, disminuyendo sus niveles de cortisol.

En ocasiones la lactancia se complica a pesar de tener conocimientos, apoyo, y un gran deseo de amamantar. A veces es importante y necesario suplementar con fgrupo-de-apoyoórmula artificial mientras se trabaja sobre la dificultad que se haya producido. No se trata de lactar a toda costa, cuando a menudo encontramos situaciones muy complicadas y dolorosas. Pero si de apoyar siempre el deseo de una mujer de amamantar. Los grupos de apoyo a la lactancia en este sentido son una de las mejores herramientas para mujeres, bebés y familias. Son auténticas redes de apoyo. Porque la lactancia, como el parto, pertenece a las mujeres.

Deja un comentario