¿Podemos hacer algo para que nuestro bebé crezca?
Primero, vamos a comprender la diferencia entre bebés constitucionalmente pequeños, PEG y CIR.
Se considera PEG, a un bebé al que se le calcula un percentil menor a 10. Sin embargo, al valorar el flujo de sangre de la placenta al bebé (doppler en la ecografía), todo está bien. Por ello, muchos bebés catalogados como PEG, son simplemente bebés constitucionalmente pequeños, sin más. Son bebés sanos. No les pasa nada. Todos los humanos ni somos, ni podemos ser percentil 50. No medimos lo mismo, no pesamos lo mismo. No tenemos la misma constitución. También debemos recordar que las ecografías tiene un margen de error en el cálculo de percentiles de entre 10 y 20%. Y no todos los hospitales usan las mismas tablas para calcular percentiles. Por ello, una de las cosas que podrían darnos certeza y más claridad, sería pedir una segunda opinión por público o privado.
Sin embargo, si el doppler está alterado, y hay un percentil por debajo de 10, se consideraría que el bebé es CIR: crecimiento intrauterino restringido. En este caso, la placenta no está pudiendo hacer su función de forma óptima. Por tanto, hay patología a nivel de la placenta y se debe realizar un seguimiento más proactivo para cuidar la evolución del bebé.
Si el percentil es menor de 3, también se considera CIR aunque no haya alteración del doppler.
Todos los diagnósticos, pueden generar preocupación y mucha ansiedad.
Si el bebé realmente es PEG, la mayoría de las veces podremos mejorar la situación. Pero, en ocasiones, no habrá tiempo suficiente o algún problema mayor respecto al flujo a través de la placenta ya está establecido y no está en nuestras manos. Con bebés CIR es más difícil revertir, pero aun así, tomaremos medidas para favorecer ell mejor aporte posible a nuestro bebé y nuestra placenta.
No con poca frecuencia, estas medidas, consiguen un crecimiento del bebé notable. Las recomendaciones a seguir son:
☆Proteínas: la mayoría de mujeres embarazadas NO consumen suficientes. Si tu bebé no está creciendo bien, aumenta su consumo significativamente. Las proteínas son nuestros ladrillos. Cada célula las necesita. El bebé en desarrollo. Tu útero en crecimiento. Los tejidos que se estiran. Pero además, en el embarazo, el aumento del volumen sanguíneo es IMPRESCINDIBLE para abastecer a madre y placenta. Para que esto suceda, es importante contar con suficiente albúmina, la proteína más abundante en sangre. Esta proteína retiene volumen en tu sistema circulatorio. Por ello, mejora los edemas. En otras palabras, permite un caudal abundante de sangre que abastezca tu cuerpo y la placenta. Individualmente puede ajustarse pero se debe consumir al menos 80gr. la primera mitad del embarazo. E intentar aproximarnos a 100gr. la segunda mitad. Las fuentes de ALTO valor biológico, son carne, huevos y pescado.
☆Sal: debes consumir sal. Su bajo consumo está relacionado con bajo peso, crecimiento restringido e incluso muerte fetal. La sal favorece igualmente el equilibrio de líquidos DENTRO del sistema circulatorio. Por eso mejora, no empeora, el edema. Hablamos de sal en la comida, no de productos salados procesados. La sal es esencial para el bebé en desarrollo y la función placentaria. La sal común es cloruro de sodio. También favorece la correcta acidez del estómago. Esencial para la absorción de nutrientes y control de patógenos. Consume sal de manera normal. No la reduzcas. Sala las comidas al gusto. Disfruta de aceitunas y encurtidos. Escoge sal marina no refinada. Elimina azucares y procesados que son los causantes de la retención de sodio y aumento de la tensión arterial.
☆Grasas saludables. Come grasa. La grasa saludable es importantísima en el embarazo (y la vida). Es densa en nutrientes y aporta energía. Aguacates, frutos secos, aceite de oliva, coco, pescados, huevos. Los huevos no tienen restricción. Son un alimento completísimo. Idealmente, de calidad (camperos).
☆Vitamina D. Pide tus niveles mediante la prueba 25 hidroxivitamina D. Un elevado % de la población es deficiente en vitamina D. Los valores bajos se relacionan con bajo peso en el bebé, preeclampsia y diabetes gestacional. Toma el sol según tu piel, un ratito cada día (sin quemarte) sin crema. La exposición al sol es mucho más que vitamina D. Nos ayuda a producir serotonina de dia y melatonina por la noche. Además es un antioxidante potente y por tanto importante para disminuir el exceso de infalmación, relacionado con insuficiencia placentaria. La suplementación es un parche necesario para mejorar nuestros valores de vitamina D pero no suple todo lo que hace la luz del sol más allá de la vitamina D.
El suplemento que se suele pautar (600ui) es insuficiente en déficit y valores bajos. Debes consumir entre 4000 y 6000 mil UI al día. Los valores de vitamina D deben estar idealmente entre 50 y 70. Busca un suplemento en forma de gotas y que tenga 1000 UI por gota. Las hay de 5000 por gota o por perla. Y SIEMPRE como vitamina D3 o colecalciferol. Ninguna otra forma. En embarazo optaremos por D· SIN K2. La vitamina K2 generalmente se toma con la D3 pero en embarazo, nos interesa que sea solo D3 para que no “secuestre” el calcio en la madre y llegue con normalidad al bebé.
Como me preguntáis mucho, os dejo presentaciones que están bien:
Por supuesto cualquier marca que sea D3 en aceite de calidad es igualmente adecuada.
☆Puedes suplementar magnesio. Los alimentos ricos en magnesio no lo son ya tanto según haya sido su producción. Entre 200 y 300mg de bisglicinato son dosis absolutamente seguras en embarazo. El estrés y la vida que nos vemos obligados a tener muchos en ciudades, conllevan niveles bajos de magnesio que también se relaciona con bajo peso al nacer. Además es necesario para absorber y utilizar mejor la vitamina D. Como también os genera dudas las marcas, os dejo algunas.
☆Suplemento de omega 3 DHA de calidad. Debemos buscar que lleven la certificación IFOS. El omega 3 DHA es un potente antiinflamatorio y ESENCIAL para el desarrollo del cerebro del bebé durante la gestación y los dos primeros años de vida. Disminuyen la inflamación y mejoran el riego en la placenta. Se recomienda tomar entre 1000 y 2000 mg al día, en función de si consumes pescados grasos y azules o no. Las mujeres veganas o vegetarianas, sería casi imprescindible tomarlo y lo hay de origen de algas.
En caso de PEG Ejercicio físico.:
¿Te mandaron reposo para que crezca tu bebé? Debemos seguir las recomendaciones dietéticas para un adecuado aumento de volumen sanguíneo y obtención de nutrientes. Ahora necesitamos que lleguen al bebé. Eso se favorece trabajando sobre el sistema circulatorio: ejercicio físico. Eso si, debe ser MODERADO. No debes quedarte sin aire, ni sin aliento por lo que depende de tu forma física. Nadar es un ejercicio suave para ello. Caminar a buen ritmo. Pesas si ya hacías. Clases de AIPAP en el agua. Consulta con un experto en entrenamiento y embarazo. Pero muévete.
En caso de CIR, no está recomendado el reposo absoluto. Pero la actividad física debe ser suave. Bombear y activar sin que nos falte el aire.
¡Y recuerda! Bebés por encima de percentil 10, son NORMALES. Bebés por debajo de percentil 10 sin alteración del riego pueden ser simplemente pequeños. Por ello se vigilan. Estas medidas no son más que estilo de vida adecuado para todo embarazo. Pero esencial cambiar cuando el bebé empieza a dejar de crecer.
Bebés por debajo de percentil 3, o por debajo de percentil 10 con alteración de las arterias uterinas se considera CIR y se recomienda en general inducir en la semana 37, pues el bebé no está recibiendo nutrientes de manera adecuada ya, a través de la placenta. Es un bebé que vive bajo estrés constante y es mejor que nazca.
En caso de CIR severo, se inducirá antes de la 37 para evitar complicaciones graves en los bebés, de manera individualizada. Hay una gran patología instaurada y confiaremos en la necesidad de que nazca antes para que comience a nutrirse.
También puedes valorar segunda opinión ecográfica.
No siempre lo conseguiremos, pero hacemos todo lo que podemos. Hay muchos factores en los que no podemos incidir y no conocemos. Algunas placentas no se desarrollan bien en primer trimestre y llegados al tercero no pueden bombear como deberían. Para eso tendremos el seguimiento estrecho de embarazo y las medidas que sean necesarias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.