Anquiloglosia:
El frenillo lingual corto, o anquiloglosia, NO ES UNA MODA. Es un problema de salud. Y afecta a bebés con lactancia materna y lactancia artificial.
Mientras que algunos profesionales se quedan tan a gusto diciéndote que es una moda, tu bebé se retuerce de dolor, tu lactancia se va al garete y te sientes totalmente desahuciada.
No es posible que en el año 2025 un profesional que se dedique a la lactancia, no sepa valorar la anquiloglosia y derivarte. Si no sabe valorar, debes buscar a otra persona. Y para valorar un frenillo, recuerda que no vale con mirar: hay que palpar, tocar, elevar y valorar TODO en conjunto.
Un bebé con frenillo:
Si se interviene el frenillo, la frenectomía debe ser completa. Cuando se hace a medias, aunque puede que algo mejore, no lo hará del todo y entonces pensaremos claro, que ya no hay nada que hacer. Sabemos que se hace completa cuando vemos una herida en forma de rombo.
Los cuidados post frenectomía son importantes. Es responsabilidad del profesional que interviene el frenillo, hacer un seguimiento de la herida. Esto es importante. La herida corre a cargo de quien interviene el frenillo: médicos, enfermeras, matronas, odontólogos. La herida no corresponde ser revisada por logopedia o fisioterapia. Su labor es la rehabilitación en caso de logopedia, y trabajar con los tejidos del bebé a nivel musculoesquelético los fisios.
Soy rotunda porque me contáis y me comparten de muchos puntos de España y aunque TODOS estamos aprendiendo a marchas forzadas, mejorando, es una irresponsabilidad no revisar tu intervención y delegarlo en profesionales que no tienen competencia legal en heridas. Tocar y despegar una herida también tiene riesgo de sangrado. Aunque sea pequeño. Ni fisio ni logopedia tienen competencia legal para manejar fármacos.
Los profesionales debemos cuidar una ética exquisita y no poner nuestro ego por delante del bienestar del bebé y la familia.
Ahora sí, será muy importante que el bebé sea visto por fisioterapia para ver si debemos seguir liberando tension en cuello, cervicales, boca…etc.
Y es la logopeda miofuncional la persona más formada e indicada en la rehabilitación de la succión y la lengua. Son logopedas muy formadas no solo en anquiloglosia, sino también en lactancia materna.
Cuanto más se respetan las competencias de cada profesión, más especializados todos en lo suyo, aportando a las familias lo mejor en equipo.
Todos los tipos de frenillo (anteriores y posteriores, visibles y no visibles) se pueden cortar de manera precoz y ambulante. Se utiliza anestesia tópica en la zona del frenillo. Puede hacerse con tijera, con bisturí eléctrico, o láser. No es necesario sedar, ni dormir a los bebés. Van directamente al pecho, inmediatamente tras la intervención. O biberón, en caso de lactancia con biberón.
Algunos profesionales prefieren sedar al bebé (generalmente cirujanos) y está bien. A muchas familias les da tranquilidad. Pero debes saber que es posible hacerlo sin la misma.
Tras la intervención de la anquiloglosia de tu bebé, es fundamental el seguimiento de la herida (que no se pegue), el cuidado de la cicatriz y los ejercicios para la movilidad de la lengua. Quien interviene el frenillo, debe darte las recomendaciones de ejercicios para evitar que el frenillo se pegue y se forme de nuevo. Cada profesional puede pautar diferentes ejercicios pero algo debe hacerse.
Debemos evitar que los bordes de la herida en forma de rombo se peguen. Las primeras 24 horas tendremos sentimientos encontrados sobre si hemos tomado la decisión correcta si hemos optado por realizar la intervención. Es decisión vuestra una vez se os ha explicado e informado.
Tras la intervención:
· Las primeras 24 horas pueden ser molestas para muchos bebés. Si lo notas irritable o incómodo, puedes darle Apirietal (paracetamol) según su peso.
· Es posible que se enganche al pecho sin dificultad y podáis realizar tomas sin problema, pero también es posible que le cueste las primeras 24 horas. Ahora su lengua se mueve de manera diferente. Mantén la calma. En caso de no conseguirlo, puedes sacarte leche y suplementar. Pide jeringa y sonda en la consulta si necesitas. Es mejor intentar evitar que tu bebé se desespere.
Realiza los ejercicios que se te indiquen, especialmente el que se refiere al cuidado de la herida para evitar que se pegue.
Os dejo algunos especialistas a los que conozco y sé cómo trabajan. Si alguno te queda al alcance aunque sea viajando, vale la pena.
Sevilla: Carmen vega, @consultadelactancia.
Equipo Frelac en Barcelona
El equipo Mumuki Lactancia en Madrid
La clínica Haizea Hortz en Bermeo
Isabel Catalán Odontopediatra en Valencia
Miran matrona e IBCLC en Valladolid
Mara Matrona IBCLC en Zaragoza
Irma Zarza en Granada
Paz Romo enfermera IBCLC Palencia
Siento no poder dar contactos en todas las ciudades pero necesito recomendar personas que conozco de cerca cómo trabajan.