Sobre ejercicio y embarazo

Se recomienda realizar 150 minutos de ejercicio físico a la semana durante el embarazo. Se recomienda siempre, trabajar con ejercicio de fuerza, de resistencia y flexibilidad. Las mujeres que ya hacéis ejercicio sólo tenéis que ir adaptando según avanzan los trimestres. Las que no hacéis ejercicio habitualmente, podéis empezar pues el embarazo es una etapa de motivación. Existen muchas profesionales especializadas en embarazo donde acudir para hacer ejercicio desde casa o en un centro-gimnasio. Buscad una actividad que os guste y con la que podáis adquirir compromiso.

¿Puedo correr o hacer crossfit? Si ya lo hacías, sin duda. Busca el apoyo profesional que te ayude a adaptarlo. Cuentas interesantes:

@owa_entrenamiento_mujer

@veronica.lobasmaternity

El ejercicio mejora:

  • Las molestias físicas y disfunciones del embarazo.
  • La función de la placenta.
  • Previene problemas de crecimiento en los bebés.
  • Previene la diabetes gestacional, hipertensión, preeclampsia y bebés grandes por exceso de glucosa.
  • Puede influir en una buena evolución de parto.
  • Mejor recuperación del cuerpo en el postparto al tener tejidos más trabajados y oxigenados.

Caminar está bien para pasear, despejarse, coger aire y ver la luz. Pero hacer ejercicio es algo más. Os recomiendo actividad física como:

  • Ejercicio de fuerza adaptado al embarazo.
  • AIPAP: acondicionamiento integral de la pelvis en agua para el parto, impartido por matronas. ¡Busca en tu ciudad!
  • Yoga para embarazo: mejora la flexibilidad, la fuerza, la postura y trabaja con nuestra mente y la respiración.
  • Gimnasia para embarazadas
  • Tronco 5P: el método del tronco, fortalece nuestro cuerpo, relaja tensiones y mejora nuestra postura. ¡Lo tiene todo!

En cuanto a pilates, aunque lo hay adaptado para embarazo, asegúrate de que la persona que lo da tiene formación adecuada. El pilates es con frecuencia hiperpresivo y en el embarazo hay que cuidar mucho el suelo pélvico y el abdomen. En ocasiones genera exceso de fuerza y tensión en suelo pélvico, cuando el parto, requiere que el suelo pélvico se relaje. El exceso de tensión puede alargar el proceso de parto.

Por último, cuidado en las clases colectivas cuando de forma no individualizada, os ponen a todas a hacer ejercicios de Kegel (contracción del suelo pélvico). Sin valorar a cada mujer, este ejercicio puede ser contraproducente. En primer lugar, porque hay mujeres que en lugar de contraer, empujan hacia afuera. Y en segundo lugar, porque MUCHAS mujeres tienen el suelo pélvico con exceso de tono y necesitan relajarlo, no seguir contrayéndolo.

Tu suelo pélvico puede valorarse en consulta con fisio especialista o matrona formada y especializada.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.